martes, 31 de diciembre de 2013

BENDICION DE DRAGON


Desde este espacio, despedimos el 2013 y le damos la bienvenida al 2014 repartiendo bendiciones...

BENDICION DE DRAGON 
(Gustavo Roldán)

Que las lluvias que te mojen sean suaves y cálidas.
Que el viento llegue lleno del perfume de las flores.
Que los ríos te sean propicios y corran para el lado que quieras navegar.
Que las nubes cubran el sol cuando estés en el desierto.
Que los desiertos se llenen de árboles cuando los quieras atravesar. O que encuentres esas plantas mágicas que guardan en su raíz el agua que hace falta.
Que el frío y la nieve lleguen cuando estés en una cueva tibia.
Que nunca te falte el fuego.
Que nunca te falte el agua.
Que nunca te falte el amor.
Tal vez el fuego se pueda prender.
Tal vez el agua pueda caer del cielo.
Si te falta el amor, no hay agua ni fuego que alcancen para seguir viviendo.


sábado, 28 de diciembre de 2013

CAROLINA CORONEL: Micro Relatos

Antes de que termine el 2013, vamos a compartir más textos de jóvenes escritores locales. En este caso, Carolina Coronel:

Micro relato borgeano
“Nadie lo vio desembarcar en la unánime noche… como nadie lo vio perderse entre los arbustos que sólo se encienden por la lluvia solitaria.
Comprendió que el incesante universo se apartaba de ella… y cuanto más grande era la distancia más la sentía junto a él.
Si el tiempo es infinito estamos en cualquier punto de tiempo… Y si estamos en cualquier punto del tiempo somos dueños de crear nuestro camino, intentando en cada instante el mejor comienzo posible.”




Micro relato girondesco

Durante kilómetros de silencio planeábamos una caricia que nos aproximaba al paraíso”… No habíamos decidido llegar, solo deseábamos que el camino fuera tan largo como el silencio que nos rodeaba. Queríamos disfrutar del viaje y lo único que despejaba ese silencio era escuchar sus ojos diciendo: sigamos acariciando nuestras manos hasta perdernos.

lunes, 2 de diciembre de 2013

LUCIA BRUNER

En el marco del taller de escritura creativa que se desarrolla en la Dirección de Juventud de San Isidro, varias y varios jóvenes talentos comparten sus Cosas de Dragones... hoy compartimos dos textos de Lucía Bruner, invitando a quienes quieran acercarse a la muestra del mencionado taller el próximo miércoles 04/12 desde las 19:00 hs. en Don Bosco 47 (S.I.)

Centrifugado


Es difícil ir en contra del centrifugado del lavarropas
corrés el riesgo de perder una media y quedar impar
y así ir acumulando soquetes blancos
esos que van con todo pero que abrigan poco.
La cosa es que a mí me gustan los rallados
los que hay que buscar si perdés
esos que no se pueden suplantar con cualquiera
por eso me gustás vos.
A ver si te das cuenta que combinamos.

Sin codificar

El gusano me pisó y dije ¡auch!
No conseguí comerme la bufanda pero logré aburrirlo
entonces prendí la luna y afiné la radio
por eso salió adentro
y sin sentirlo le tiran, conde, todo
Y si no hay garantías
Como querés que la pase?
Me están poniendo muchas cosas
Esto es normal que suceda?
Controló el gusano
Podrías disfrutarlo, burbujeé
Es muy difícil de escribir
pero lo voy a ver desde mi casa, así que ojo!
Que se clava una astigancia y te descontrola la fiesta.

jueves, 21 de noviembre de 2013

EL CUENTO POLICIAL

Excelente clase sobre "el cuento policial", en un video de Canal Encuentro presentado por el gran Luis Pescetti, con invitados importantes (clic en el siguiente enlace):
http://www.youtube.com/watch?v=1-vUuOmFtTY

martes, 12 de noviembre de 2013

JUANA BARRIO: APUNTE CALLEJERO DE UN OTOÑO ROJO

Porque entre nuestras cosas también hay textos de jóvenes escritores, en este noviembre empezamos a compartir producciones literarias de dragones que recién se asoman al mundo de la tinta y el papel. Hoy: Juana Barrio.



APUNTE CALLEJERO DE UN OTOÑO ROJO

 Leía mientras el transporte público avanzaba. Mi mente estaba completamente sumergida en las imágenes que la lectura me brindaba. No había afuera, solo yo, mi libro y mi mente teñida por él. Eso me gustaba.

Hubo un punto y aparte. Suspiré. Miré por la ventanilla y ahí estaba, tan claro, el otoño: una pila de hojas con colores fogosos, veredas cubiertas como de alfombras mullidas, una niña con botas rojas y saco marrón… Bastaba con mirar el cielo para reconocerlo.

Entonces alguien, adelante, abrió su ventanilla. Lo hizo apenas pero bastó para que el viento barriera la última imagen del libro en mi memoria. Viento que me inundó la cara y me cegó por un momento. Ahora solo había otoño en mi mente, lo que trajo recuerdos de olores del campo, su paisaje, sus ruidos… Como si el caserío que me rodeaba se hubiese convertido en el claro paisaje de los terrenos amplios de las afueras de la  ciudad.

Suspiré y volví a teñir mi mundo con las imágenes del libro. Volví a fugarme del paisaje del presente otoño, pero una copa de árbol rojo me hizo volver. Aquel rojo, aún común en esa época me llamó poderosamente la atención. Una nueva brisa me inundó los ojos y tiñó mi mente de nuevas imágenes, esta vez rojas y de recuerdos colorados; rojo amor, rojo furia, rojo cielo, rojo pasión, rojo sangre, rojo celos, rojo maría…

“María”… Suspiré.

Los libros me alejaban de ella, era mi único escape para no verla en todos lados. Pero el otoño la traía de vuelta…

¡Esa perra!

Mi mente se tiñó de Rojo furia y los árboles de repente eran todos rojos con especiales tonos amariados… y maría estaba en todas partes. Sentí el rojo de mi sangre fluyendo. Odio, furia y angustia recorriendo mi cuerpo, y me teñí de aquel color mientras apretaba mis puños con fuerza…

-          ¿Se encuentra bien señor?- Me dijo una mujer mayor, que percibió mi raro estado colorado. La miré.
-          Si. Solo tengo un poco de maringitis- respondí, y ella asintió como si entendiera.

Entonces suspiré y volví a tomar el único remedio para mi sufrimiento… seguí leyendo.


jueves, 31 de octubre de 2013

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ... Y NUESTRO REALISMO MAGICO.

En este enlace, se puede oir el discurso que Gabo pronunció en 1982, cuando recibió el premio Nobel de literatura. Se trata de un maravilloso relato que expone el realismo mágico que corre por las venas de nuestra América Latina:
http://www.youtube.com/watch?v=dDCz8iiNLAQ

sábado, 19 de octubre de 2013

GALEANO: EL DERECHO DE SOÑAR

A partir de este video, en que Galeano narra uno de sus textos, queremos proponer una consigna (para pensar... y compartir quienes se animen): ¿sueño con una sociedad distinta? ¿cómo sería?

http://www.youtube.com/watch?v=todj4fK7FFI

GALEANO: REFLEXIONES SOBRE EL MUNDO DEL REVES

Compartimos un audio, se trata de una entrevista realizada a Eduardo Galeano por Victor Hugo y reproducida por Alejandro Apo, siempre pertinente en nuestros tiempos:
http://www.youtube.com/watch?v=0HrntsOBWuk

martes, 1 de octubre de 2013

ITALO CALVINO: LAS CIUDADES INVISIBLES

Compartimos dos textos de esta maravillosa obra: uno narrado, el otro para ser leído... a dejarse llevar!

http://www.youtube.com/watch?v=MR7SWjLraSw

LAS CIUDADES Y LOS MUERTOS. 3

No hay ciudad más propensa que Eusapia a gozar de la vida y a huir de los afanes. Y para que el salto de la vida
a la muerte sea menos brusco, los habitantes han construido una copia idéntica de su ciudad bajo tierra.
Esos cadáveres, desecados de manera que no quede sino el esqueleto revestido de piel amarilla, son
llevados allá abajo para seguir con las ocupaciones de antes. De éstas, son los momentos despreocupados los que
gozan de preferencia: los más de ellos se instalan en torno a mesas puestas, o en actitudes de danza
o con el gesto de tocar la trompeta.
Sin embargo, todos los comercios y oficios de la Eusapia de los vivos funcionan bajo
tierra, o por lo menos
aquellos que los vivos han desempeñado con mas satisfacción que fastidio: el relojero, en medio de todos los relojes
detenidos de su tienda, arrima una oreja apergaminada a un péndulo desajustado; un barbero jabona con la
brocha seca el hueso del pómulo de un actor mientras éste repasa su papel clavando en el
texto las órbitas vacías;
una muchacha de calavera risueña ordena una osamenta de vaquillona.
Claro, son muchos los vivos que piden para después de muertos un destino diferente del que ya les tocó:
la necrópolis está atestada de cazadores de leones, mezzosopranos, banqueros, violinistas,
duquesas, mantenidas,
generales, más de cuantos contó nunca ciudad viviente.
La obligación de acompañar abajo a los muertos y de acomodarlos en el lugar deseado ha sido confiada a una
cofradía de encapuchados. Ningún otro tiene acceso a Eusapia de los muertos y todo lo que se sabe de abajo se sabe
por ellos. Dicen que la misma cofradía existe entre los muertos y que no deja de darles
una mano;
los encapuchados después de muertos seguirán en el mismo oficio aun en la otra Eusapia; se da a entender que
algunos de ellos ya están muertos y siguen andando arriba y abajo. Desde luego, la autoridad de esta
congregación en la Eusapia de los vivos esta muy extendida.
Dicen que cada vez que descienden encuentran algo cambiado en la Eusapia de abajo; los muertos introducen
Innovaciones en su ciudad; no muchas, pero sí fruto de reflexión ponderada, no de caprichos pasajeros. De
un año a otro, dicen, la Eusapia de los muertos es irreconocible. Y los vivos, para no ser menos, todo lo que los
encapuchados cuentan de las novedades de los muertos también quieren hacerlo.
Así la Eusapia de los vivos se ha puesto a copiar su copia subterránea.
Dicen que esto no ocurre sólo ahora: en realidad habrían sido los muertos quienes construyeron la Eusapia
de arriba a semejanza de su ciudad. Dicen que en las dos ciudades gemelas no hay ya modo de saber cuáles son
los vivos y cuáles los muertos.

martes, 17 de septiembre de 2013

MARCO POLO Y "EL LIBRO DE LAS MARAVILLAS DEL MUNDO"

Marco Polo (15 de septiembre de 12548 de enero de 1324) fue un mercader y explorador veneciano que, junto con su padre y su tío, estuvo entre los primeros occidentales que viajaron por la ruta de la seda a China. Se dice que introdujo la pólvora en Europa, aunque la primera vez que se utilizó en Occidente acaeció en la batalla de Niebla (Huelva) en 1262.
Los Polo (Marco, su padre y su tío) vivieron allí supuestamente durante diecisiete años antes de volver a Venecia. Tras su regreso, Marco Polo contaba a la sazón 41 años y comandaba una galera veneciana el día en que se libró, ante los muros de Korcula, una batalla naval contra la gran rival de Venecia, la República de Génova, en 1298. Los genoveses apresaron a Marco Polo, lo llevaron a Génova y allí, en la prisión, Polo dictó a un tal Rustichello de Pisa las memorias de su viaje fabuloso hasta Catai (China) y el regreso por Malaca, Ceilán, la India y Persia. Rustichello redactó en un dialecto franco-véneto el libro conocido como Il Milione (El millón o «Los viajes de Marco Polo») acerca de sus viajes. El libro se llamó originalmente Divisament du monde ("Descripción del mundo"), pero se popularizó como Libro de las maravillas del mundo y, más tarde, como Il Milione. Es creencia general que tal nombre vino de la tendencia del autor a referirse a grandes cantidades; "millones" pero es más probable que derivase de su propio nombre "Emilione", abreviado en Milione. No habría, pues, en esta denominación ninguna alusión a su exageración. Marco Polo está considerado como uno de los grandes exploradores, e insigne narrador en literatura de viajes.


lunes, 2 de septiembre de 2013

JUAN L. ORTIZ... Y TODO EL RÍO




Poeta argentino, conocido como “Juanele”. Se le considera una de las figuras fundamentales de su país, en el mismo plano singular y secreto en el que se ubica la influencia de Macedonio Fernández u Oliverio Girondo.

Nació en Puerto Ruiz (Entre Ríos) el 11 de junio de 1896 y falleció el 2 de septiembre de 1978 en Paraná (capital de la misma provincia en que nació).
Pasó su infancia en las selvas de Montiel, un paisaje que marcó su poesía para siempre.
Realizó estudios de Filosofía y vivió un corto tiempo en Buenos Aires. Allí participó de la bohemia literaria de los años 20.
Volvió pronto a su provincia natal, donde trabajó como empleado público y llevó una vida retirada que no le impidió ejercer una notable influencia estilística sobre las jóvenes generaciones.

Aunque integró movimientos políticos, entre otros un comité de solidaridad con la República durante la guerra civil que dividió a España en los años 30, vivió aislado del ambiente cultural de la capital argentina; sólo viajó una vez al exterior, invitado por el gobierno de China comunista.

La leyenda de su figura alta, flaca, concentrada en la observación del paisaje fluvial, trascendió más que su extensa obra, de una "espléndida monotonía", en la que identifica su espíritu con el paisaje que lo rodeó durante toda su vida.
Juanele fumaba en largas boquillas de caña y publicaba sus poemas, de versos extensos, en libros de tipografía minúscula, cuidando hasta el extremo todos los aspectos de la edición, característica que tiende a ser respetada en las ediciones actuales.

Se inició bajo la influencia de la poesía intimista posterior al modernismo para después evolucionar hacia acentos más personales, entre los que destaca un sentimiento cósmico del paisaje y un humanitarismo solidario.
Tanto los simbolistas franceses y la poesía oriental influyeron en su obra, caracterizada por la delicadeza y la disposición contemplativa, que alude siempre al río, los árboles, las inundaciones, los cambios climáticos, sin eludir la historia social de su provincia (sede de importantes frigoríficos desde comienzos del siglo XX), mostrando siempre una especial sensibilidad por el drama de la pobreza y, en particular, por los niños que la sufren en su inocencia.
Un largo poema suyo, "El Gualeguay", es a la vez una narración del paisaje y de los sucesos históricos y económicos que se produjeron en las riberas de uno de los ríos de la provincia.

Apartado de los círculos literarios, su obra tuvo escasa difusión y se publicó de manera dispersa en varios poemarios (El agua y la noche, El alba sube, El ángel inclinado, La rama hacia el Este, El álamo y el viento, El aire conmovido, La mano infinita y La brisa profunda) que en 1971 se reunieron en tres volúmenes bajo el título En el aura del sauce.
En 1969 compartió con Raul González Tuñón el Gran Premio de Honor de la Fundación Argentina para la Poesía. Completan su obra El Gualeguay y La orilla que se abisma (ambos de 1971). En 1996 la Universidad Nacional del Litoral editó su Obra completa, a la que agregó poemas, ensayos y artículos inéditos